Este texto representa el punto de partida de la comunidad, y reúne los primeros aprendizajes a partir del #EncuentroFUTURX de marzo 2023 sobre Inteligencia artificial y música en Latinoamérica. Uno de los temas de debates y experimentación clave para abrir un nuevo proceso de investigación en 2023 poniendo foco en la intersección entre los ecosistemas musicales y tecnológicos.
El 2022 concluimos con un reporte sobre NFTs de música en Latam abriendo un proceso de investigación colaborativa con mas de 40 personas vinculadas al ecosistema de la música en Latinoamérica. A raíz de las discusiones y reflexiones, descubrimos que la Inteligencia Artificial en la música seria uno de los temas centrales para abordar en Futurx.
En este aspecto, este texto es de apertura sobre la temática y busca ordenar algunos puntos de esa conversación:
Primeros aprendizajes
Algunas conceptualizaciones
Usos y tendencias para proyectos creativos y musicales
Acercamiento a los debates y discusiones principales para dar en Latinoamérica
Las personas que participaron de este espacio fueron:
👤 Cristian Larrosa | ARG (Larrosa Music Group) Artista discográfico y emprendedor en Music Financing, Blockchain, Fintech & DeFi.
👤 Jessica Powell | USA (Audioshake) Fue Vicepresidenta de Comunicaciones de Google, y trabaja en una startup de Inteligencia Artificial, que ayuda a los músicos a obtener ingresos adicionales por su trabajo.
👤 Tomás Balmaceda | ARG (Capitán Intriga) Doctor en Filosofía, que trabaja en el cruce entre filosofía y tecnología.
👤 Nicolás Madoery | ARG (FUTURX|Enigma) especializado en diseño de estrategias e investigación en música y tecnologīa.
Vamos a por la data, pero antes, si no sos parte de la comunidad FUTURX, te invitamos a suscribirte acá: https://futurx.net/suscripcion/
La IA en la música viene siendo usada por empresas musicales hace un tiempo (Spotify, YouTube, etc) además de obviamente las redes sociales, con el principal objetivo de generarnos recomendaciones acordes a nuestros consumos. La novedad es que hoy la Inteligencia Artificial generativa se hace disponible casi sin costo para todas las personas.
La IA es utilizada por las principales plataformas de uso cotidiano, como zoom, Instagram, TikTok, en áreas como el bloqueo de ruidos en los micrófonos de reuniones hasta el reconocimiento facial para clasificar, dar recomendaciones, clasificar perfiles y ordenar datos.
Latinoamérica es una región con gran talento y creatividad, pero también con grandes desventajas económicas. Es clave la formación y la construcción de conocimiento alrededor de las tecnologías para comprender que usos podemos darle y como sacarle provecho, y a la vez que cuidados debemos tener.
La ética relacionada a su uso, es un aspecto central, la replica de voces sin autorización (deep fake) puede convertirse en un debate clave.
Promptear, lo que sería, dar el comando preciso a las IA (en texto), es y será una habilidad a desarrollar para las transformaciones que se están dando y se darán en el mundo del trabajo. Poder pedir con precisión que es lo que necesitamos es una de las claves para obtener buenos resultados.
Nos referimos a la Inteligencia Artificial como la capacidad de las máquinas de imitar el comportamiento humano y realizar tareas que a priori requerirían inteligencia humana, como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Esta se basa en algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas procesar grandes cantidades de datos y aprender de ellos para mejorar su desempeño en tareas específicas.
En el panel, Tomas Balmaceda señaló que, la Inteligencia Artificial generativa, es un tipo específico de Inteligencia Artificial (la que usa ChatGPT) donde la capacidad de aprendizaje de humano, y de autoaprendizaje es su principal componente. Este aspecto de la tecnología está despertando alertas y advertencias por su avance vertiginoso y desde Future of Life Institute, organización en la que participan paradójicamente gran parte de sus impulsores, lanzaron una carta y convocatoria de firmas que propone pausar el entrenamiento de IA mas potentes que ChatGPT4 por al menos seis meses. ¡Podés leer la carta aca!
Todxs lxs panelistas destacaron que el aporte de la IA a sus trabajos tiene que ver con:
el ahorro de tiempo
la aceleración de procesos
abaratamiento de costos
innovaciones para usos específicos
Es importante entender que, a pesar de que las IA se han convertido en un tema de tendencia en los últimos meses a raíz de ChatGPT, Midjourney y otras aplicaciones relativamente nuevas y que han tenido una adopción masiva, es importante destacar que la IA viene siendo parte de nuestras vidas, hace un buen tiempo. Desde el autotune afinando voces de los artistas que escuchamos, hasta los reconocimientos faciales de Instagram, Tiktok y otras aplicaciones para motorizar los algoritmos. La IA está imbricada en la vida cotidiana, y muchas veces en aspectos que quizás ya naturalizamos o no era de conocimiento general, como la cancelación de ruido de las app de reuniones virtuales, o el control de spam de nuestros correos electrónicos.
Ahora… ¿qué usos específicos para el trabajo creativo y proyectos vinculados a la música podemos destacar? A continuación algunos ejemplos que emergieron en el encuentro.
Tomás Balmaceda, compartió tres herramientas de uso cotidiano en su trabajo;
Adobe Podcast, para mejorar el audio de su podcast diario
Pinpoint para desgrabar audio a texto
ChatGPT, como estimulo para salir de la pagina en blanco
Cristian Larrosa, por su parte presentó a Petal, una aplicación entrenada a base de IA para asesorar proyectos musicales. El objetivo de Petal es que sirva como una primer aproximación para los artistas y sus equipos, para resolver o aportar ideas generales, sobre gestión de proyectos musicales, aspectos legales , marketing etc. Para así, con este abordaje inicial, poder sacar mayor provecho de instancias de asesoramiento legal, marketing o producción con profesionales específicos en cada área.
Por ultimo, Jessica Powell presentó su proyecto: Audioshake, una aplicación que crea multitracks a partir de una pista stereo de una manera muy precisa.
En relaciones a las innovaciones y los usos futuros y en desarrollo Cristian Larrosa, cuenta:
“queremos aplicar IA en temas vinculados a gestión. En el cruce de IA con Blockchain, por ejemplo, se puede trabajar mucho en la identificación de fonogramas. Otras aplicaciones como Aiva, Midjoruney, Estability, Soundraw, en diferentes rubros como imagen y musica, permiten al creador salir de la pagina en blanco. En el mismo sentido una IA puede identificar que porcentaje de esa obra esta creada con IA y cual no. Otro uso posible para la gestión de derechos, es la identificación de obras e interpretaciones en las sociedades de gestión, para hacer este trabajo de manera mas eficiente.
Jessica Powell destaca las IAs que permiten el desglose de metadata de las obras musicales, indentificando tonalidad, género, mood, tempo entre otras características. Ademas mencionó la música reactiva, sincronizada a videojuegos, el fitness, la realidad aumentada, entre otros usos. Al respecto dice:
“Hoy es difícil programar movimientos corporales con sonidos que respondan a ese movimiento, y es una limitación. Por ejemplo, en un videojuego tenés una cantidad fija de música, podríamos imaginar un futuro donde miles de canciones puedan ser sincronizadas en los videojuegos, respondiendo al ambiente, a las acciones dentro de videojuegos, que respondan por moods o en relación al algoritmo del mismo usuario.”
Otro ejemplo es, el documental Get Back de The Beatles dirigido por Peter Jackson, uso IAs específicas para obtener multitracks de la música y poder mezclar el sonido ambiente y las canciones de manera separada, y por otro lado, IAs para el mejoramiento de la calidad de la imagen. Los ejemplos son muchos y están creciendo exponencialmente.
Para Tomás Balmaceda, las tecnologías no se entienden sin las sociedades que la crean, y las sociedades no se entienden sin las tecnologías que usa. Por otro lado sirven mucho para mantener el status quo y suelen tender a la homogeneización. En este sentido América Latina es una región con gran creatividad, y mucho talento, pero con desventajas económicas. Es clave entender las tecnologías en este contexto y poder reflejar la gran diversidad que existe en el continente para el diseño de proyectos. A su vez, las limitaciones en la conectividad en muchos territorios de la región (la brecha digital), puede afectar al desarrollo y adopción de proyectos con estas tecnologías.
Un punto en común planteado por todxs lxs panelistas de este encuentro es la formación y el aprendizaje. Es clave investigar que tienen las tecnologías para aportar a los proyectos vinculados a la música, y de esta forma evitar el FOMO, el hype y la data clickbait que a veces más que informar aportan bruma al tema. Hoy en la IA el desafío mas grande es aprender a promptear, y encontrarle realmente un uso.
En este sentido nos pone muy contentos anunciar que estamos comenzando una investigación especifica sobre el tema junto a Larrosa.
¿Hasta qué punto estas tecnologías pueden aportar a transformar las crisis de los países de Latinoamérica, o van a profundizar las desigualdades?
¿Le damos el crédito a un IA (ChatGPT por ej.) si nos ayudo en la estrofa o algún aspecto de una canción?
¿Aprender a promptear es un aspecto de la creatividad humana?
¿Como descubrir qué porcentaje de una canción, video etc, esta realizado con IA y que no?
¿Puede la IA democratizar experiencias con la música o conocimientos específicos?
¿Cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a generar nuevos modelos de sostenibilidad para los proyectos musicales?
¿Cuál es el rol de lxs creadorxs en este contexto?
¿Cómo se pueden abordar las preocupaciones éticas, legales y comerciales que surgen al utilizar la IA en la producción musical?
Estos preguntas serán, sin dudas, algunas de las que buscaremos trabajar en el reporte. Esta investigación será colaborativa y podrán participar todxs lxs suscriptores y miembros de FUTURX. Sumate acá: https://futurx.net/suscripcion/
Más data!